
En la Tierra el agua circula continuamente en la hidrosfera través de un laberinto de caminos y cambiando su estado físico en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el ciclo hidrológico.
Para la gestión integral de los recursos hídricos es necesario plantear y solucionar el siguiente interrogante:
¿Cuánta agua hay disponible en una cuenca?
La solución a la pregunta anterior, es posible mediante el desarrollo y aplicación de la hidrología; esta ciencia nos permite estudiar y conocer la ocurrencia y distribución de las aguas naturales en el globo terrestre.
La hidrología de una región está determinada por sus características fisiográficas, morfológicas y por la vegetación; sin embargo las actividades humanas encaminadas al desarrollo de las civilizaciones vienen modificando el medio ambiente natural del agua, alterando el equilibrio dinámico del agua atmosférica, agua superficial y agua subsuperficial, siendo estos los componentes principales que conforman el ciclo hidrológico.
Aunque el ciclo del agua no tiene principio ni fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua, es común considerar la precipitación como variable de entrada al estudio de los sistemas hidrológicos. Por consiguiente, el análisis minucioso del fenómeno lluvia-escurrimiento en una cuenca urbana o natural, constituye la base fundamental para el diseño hidráulico de estructuras de control y aprovechamiento de los recursos hídricos.
Consientes de tal importancia, HIDRUS enfoca sus servicios de consultoría y asesoría en el área de la hidrología a través del desarrollo de proyectos ejecutivos y de investigación que atienden las siguientes demandas hidrológicas:
Servicios de Consultoría y Asesorías
1. Estudios hidrológicos:
Consiste en la determinación de las características fisiográficas y análisis de lluvias en cuencas naturales y urbanas, para así determinar los escurrimientos superficiales y caudales para el diseño de estructuras hidráulicas que garanticen la seguridad y confort de la población.
2. Modelación matemática de cuencas naturales y urbanas:
Análisis del comportamiento espacial y temporal de lluvias y escurrimientos superficiales a partir de simulaciones hidrológicas e hidráulicas. Lo anterior nos permite generar mapas de inundación para estimar zonas de riesgo y posibles daños.
3. Cuantificación, evaluación y aprovechamiento del recurso hídrico:
Cálculo del balance hídrico en cuencas hidrográficas considerando la relación suelo – planta – atmósfera.
4. Cambio climático:
El estudio del cambio climático en una región requiere de la modelación estocástica y matemática de las series de tiempo correspondientes a las variables meteorológicas y climatológicas; es así, como se pueden determinar patrones de variación, tendencia, aleatoriedad, persistencia y gradientes de incremento o disminución, mismos que permitirán la compresión de la dinámica del clima. La estimación de resultados serán la base de proyecciones y predicciones con miras a resaltar la necesidad de proponer acciones y políticas públicas que contribuyan a mitigar y reducir los efectos negativos del cambio climático en el corto y largo plazo; preservando así las actividades agrícolas y las fuentes de abastecimiento hídrico para las poblaciones.
Si quieres saber más de estos temas síguenos en nuestra pagina de Facebook
Leave a Reply